Mostrando entradas con la etiqueta HUELGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUELGA. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Propuesta de movilizaciones

Me pasan esto:

ESTA PROPUESTA PRETENDE MANTENER VIVA NUESTRA RESPUESTA AL CONFLICTO, PERO REDUCIENDO NUESTRO DESGASTE. LÉELA Y SI ESTÁS DE ACUERDO REENVÍALA A TODA LA GENTE QUE CONOZCAS VINCULADA AL MUNDO EDUCATIVO. LA ASAMBLEA DEL IES JIMENA MENÉNDEZ PIDAL LA APOYA.
PROPUESTA DE PARO (ESTA PROPUESTA SE LLEVÓ A LA ASAMBLEA DE PROFESORES DEL IES ANTONIO GALA.
Establecer, con carácter indefinido, un PARO DE 2 HORAS UN DÍA A LA SEMANA.
Las horas podrían ir rotando: 1ª y 2ªh. la 1ª semana; 3ª y 4ªh. la 2ª semana; 5ª y 6ªh. la 3ª semana y vuelta a empezar.
VENTAJAS SOBRE LAS HUELGAS DE DÍA COMPLETO
1.- Académicas. Se perderían muchas menos horas de clase y, además, no serían las mismas, algo especialmente importante para los alumnos de 2º de Bachillerato.
2.- Permitiría mantener el conflicto presente en los medios de comunicación todas las semanas, y evitaría que decayese el ánimo de los profesores al ver la continuidad del movimiento.
3.- Crearía problemas reales a los Centros, ya que, a diferencia de un día de huelga, todos los alumnos estarían en el Centro y se quedarían sin profesorado durante dos horas.
4.- Dificultaría la tarea a Nóminas porque tendrían que comprobar, profesor por profesor, cuántas horas debían descontar, puesto que habrá profesores que hagan el paro pero que para ellos sólo sea de una hora, porque no tenían la 1ª, o porque no tenían la 6ª, o porque tenían un hueco… Y, además, al ser horas distintas cada semana, tendrían que hacer la misma operación cada semana.
5.- Económicas: Teniendo en cuenta lo explicado en el punto anterior, a final de mes nos saldría a descontar, más o menos, 1 día de huelga, un coste que podría ser asumido por la mayor parte del profesorado y que permitiría mantener un porcentaje de participación elevado.
6.- Durante esas dos horas se podría salir a la calle, incluso con los alumnos de Bachillerato que quisieran participar, y juntarse con el profesorado de los Centros más próximos. De esa manera la protesta sería más visible.
7.- Al tener carácter indefinido, evitaría las constantes asambleas y haría innecesarias las consultas continuas sobre cuántos días de huelga y en qué fechas, lo que disminuiría la presión sobre el profesorado y daría más seguridad.
A ESTA PROPUESTA DE PAROS PARCIALES, HABRÍA QUE AÑADIR, LA CELEBRACIÓN DE UNA GRAN MANIFESTACIÓN MENSUAL (PREFERIBLEMENTE SÁBADO POR LA MAÑANA, PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE PADRES Y ALUMNOS).

martes, 29 de noviembre de 2011

Resultados de la huelga del 29

28.11.11 huelga

LA NOVENA

Cartel De Huelga En EL Instituto De Madrid
Foto: EP
MADRID, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -
Casi la mitad de los profesores de Secundaria han secundado la novena jornada de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, según han explicado a Europa Press los sindicatos, que sitúan el seguimiento en este ciclo en un 48,5 por ciento, muy alejado del 8 por ciento en el que la Consejería de Educación fija este seguimiento.
Según ha informado el Gobierno regional a Europa Press, la jornada de huelga convocada por CC.OO., ANPE, C-SIF, FETE UGT y STEM ha sido secundada por un 8,5 por ciento de los profesores de Infantil, un 2 por ciento de los docentes de Primaria y un 8 por ciento en Secundaria, similar al de los paros anteriores.
Sin embargo, estos porcentajes aumentan en el caso de los sindicatos que, según han indicado, en Primaria se ha registrado un seguimiento del 27,5 por ciento; en Infantil, de un 47 por ciento y en Secundaria, de un 48,5 por ciento, pese a que en este caso es su novena jornada.
El secretario general de CC.OO. Enseñanza Madrid, Francisco García, ha indicado a Europa Press que "la mitad de los profesores de Secundaria siguen en paros después de nueve días de huelga y que el conflicto está abierto pese a que el Gobierno regional esté con esta política de desgaste".
García ha reconocido que el conflicto generado a raíz de las instrucciones de inicio de curso en Secundaria se está "enquistando" pero, en su opinión, es problema del Ejecutivo autonómico que "no corrige el rumbo y solo se sienta en la mesa con las patronales de la privada".
Esta jornada de huelga es significativa, pues ante las críticas del Gobierno regional que tildaban la huelga de "política", los sindicatos querían demostrar que sus movilizaciones iban más allá de las elecciones del 20 de noviembre y advirtieron de que no iban a dejar de moverse.
Junto a la primera huelga después de los comicios, como viene siendo habitual las jornadas de paros, se celebrará una concentración a las 18.30 horas frente a la Consejería de Educación madrileña, en la calle Alcalá, bajo el lema de 'La Educación no es gasto, es inversión. No a los recortes'.

TODOS A LA HUELGA EL 29

Huelga 29 noviembre

lunes, 28 de noviembre de 2011

Una razón más para ir a la huelga mañana

Los electores que el 20-N llevaron esa prenda a favor de la educación pública se enfrentan a duras sanciones por hacer "propaganda electoral"

IÑIGO ADURIZMADRID28/11/2011 04:14 Actualizado: 28/11/2011 12:48
Marcha de profesores, padres y alumnos de la escuela pública madrileña, en contra de los recortes. Guillermo Sanz

Marcha de profesores, padres y alumnos de la escuela pública madrileña, en contra de los recortes. Guillermo Sanz

Reclamar una educación pública puede ser penado hasta con la cárcel, si esa reivindicación se plantea en una jornada electoral. Los juzgados de Madrid han enviado un telegrama a todos aquellos ciudadanos que el 20-N acudieron a sus colegios electorales a votar con una camiseta verde a favor de la escuela pública, y a quienes la Policía impidió su derecho al sufragio hasta que ocultaron dicha prenda.
En el texto se les recuerda que los agentes les informaron de que votar con la camiseta a la vista suponía un "incumplimiento" de los acuerdos 82/2011 y 84/2011 de la Junta Electoral de Madrid.
Este organismo consideró que presentarse en los colegios electorales con la prenda verde suponía la vulneración del artículo 53 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), que establece que "no puede difundirse propaganda electoral ni realizarse acto alguno de campaña electoral una vez que ésta haya terminado".
Y el artículo 144 de esa misma ley establece que "serán castigados con la pena de prisión de tres meses a un año o la de multa de seis a veinticuatro meses" los ciudadanos que realicen "actos de propaganda una vez finalizado el plazo de la campaña electoral".
Las camisetas no suponen ninguna petición de voto. Ni siquiera hacen alusión a ningún partido político. Lo único que se puede leer sobre las mismas es: "Escuela pública de tod@s para tod@s". Resultaría por tanto paradójico que portar las camisetas constituya un acto de propaganda electoral, a pesar de que esas prendas se hayan utilizado para protestar contra los recortes en educación puestos en marcha por la Comunidad de Madrid, gobernada por la conservadora Esperanza Aguirre.
La Junta electoral les advierte del "incumplimiento" de la legislación
En la notificación que reciben desde el viernes muchos de los que trataron de votar con las mencionadas camisetas, se les concede un plazo de 48 horas para que aleguen lo que estimen convenientemente. Si, a pesar de esas alegaciones, la Junta Electoral de Madrid entiende que han vulnerado la normativa, la nota les advierte de que serán sancionados con "el perjuicio al que hubiera lugar en derecho".
Después de que muchos de sus militantes se hayan visto afectados por esta decisión del máximo organismo electoral madrileño, Izquierda Unida denunció el "acoso" al que, en su opinión, están siendo sometidas esas personas.
"Dudamos que se impidiese votar a quienes portaban camisetas fucsias o azules, por lo que estas decisiones sólo pueden entenderse como parte de una estrategia de acoso a quienes defienden la escuela pública", explicó Eulalia Vaquero, secretaria de educación de IU de la Comunidad de Madrid. En declaraciones a este diario, Vaquero consideró que la decisión de la junta electoral "criminaliza una contestación social que es pacífica".
IU denuncia la «criminalización» de una "contestación social pacífica"
Además, recordó que el propio día 20 exigió a la Junta Electoral una aclaración, puesto que entendía que el lema de las camisetas no vinculaba ni beneficiaba a ninguna formación política. "Que aquellas camisetas no constituían propaganda electoral lo confirma el hecho de que el próximo 29 de noviembre, una vez pasadas las elecciones, una nueva marea verde podrá verse en las calles de Madrid", concluyó.

Reducción de profesores

Marea verde es el calificativo que se ha dado a las protestas que están teniendo lugar desde hace meses en la Comunidad en contra de los recortes en educación de Esperanza Aguirre. En concreto, la Consejería de Educación de la región decidió en julio reducir el número de profesores de cada uno de los centros públicos, para ahorrarse los contratos de interinos.
Los juzgados envían telegramas a los que fueron identificados en los colegios 
El motivo esgrimido por el PP para realizar los recortes, cifrados en 80 millones de euros, fue la crisis económica. Pero esta decisión contrasta con otra del Gobierno regional que ha introducido la posibilidad de deducir un 10% los gastos educativos privados. Según profesores y sindicatos, esta medida supondrá que la Administración deje de ingresar aproximadamente esos 80 millones de euros
Desde entonces, profesores, padres y alumnos de la escuela pública madrileña se han echado a la calle para exigir a Esperanza Aguirre que rectifique esas decisiones. Mañana mismo se celebrará la novena jornada de huelga en los centros públicos de la Comunidad de Madrid.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Por qué seguir en la lucha


Tras el éxito de las movilizaciones de la marea verde, es el momento de cerrar la primera fase con la huelga del 29 de noviembre para dejar claro que todas las etapas de la Enseñanza Pública no Universitaria seguimos luchando, más unidos que nunca, en defensa de la Educación Pública porque:
-    Nos oponemos a los recortes que la Consejería ha hecho este curso y a los que ya está poniendo en marcha para el curso próximo (supresión del 2º ciclo de educación infantil en las escuelas infantiles 0/6 años y la fusión de varios Colegios de Infantil y Primaria e Institutos);
-   Nos solidarizamos con los compañeros que han sido represaliados por reivindicar una Escuela Pública de calidad;
-    El nuevo gobierno tiene que contar con los miembros de la Comunidad Educativa para las posibles reformas educativas.
Junt@s hemos conseguido:
  • trasladar el debate de la Educación a toda la sociedad;
  • incrementar la contratación de compañeros interinos, aunque de un modo insuficiente;
  • frenar privatizaciones y cesión de edificios;
  • impedir la entrada en los IES de la Fundación empieza por educar.
Debemos cerrar esta primera fase de movilización con éxito y para ello es imprescindible una participación mayoritaria en la huelga y la concentración del 29 de noviembre.

Con todas las propuestas que se han ido realizando en las Asambleas de los centros, en la Asamblea regional del 1 de diciembre decidiremos el futuro calendario para diciembre y enero con el que iniciaremos la segunda fase de movilizaciones. 


Isabel Galvin
Secretaria de Acción Sindical
Federación de Enseñanza de Madrid CC OO 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Huelga en la Universidad

Las huelgas educativas convocadas en veinticinco universidades de diferentes ciudades coinciden con la huelga convocada por la Marea Verde en educación primaria y secundaria en la Comunidad de Madrid. Las movilizaciones muestran la urgencia de reaccionar ante la pérdida de un derecho fundamental: educación igual para todos, independientemente del nivel de renta o el lugar de residencia de cada persona.
Si nos fijamos en la Comunidad de Madrid, donde las políticas de recortes van ligadas a la privatización de la educación en todos los niveles, podemos detectar la tendencia de las políticas educativas a nivel estatal. Las líneas de futuro parecen claras: congelación y reducción de los presupuestos de educación pública y externalización a través de los conciertos (las más de las veces a congregaciones religiosas). En el presupuesto de 2011 la reducción de la inversión fue del 3,87 %. A pesar de ello, el dinero destinado a conciertos educativos subió un 0,7 %. La consecuencia más significativa de esta política educativa es la segregación por renta y procedencia: en el barrio de Salamanca (ensanche burgués) los alumnos de la pública son el 16 %, mientras que en Villaverde (cinturón obrero) alcanzan el 62%. En el curso 2010-2011, cerca del 77% de los alumnos y alumnas de origen extranjero fueron matriculados en colegios públicos, y sólo el 17,6 % en colegios concertados.
En relación a la universidad, ya sabemos que el llamado Plan Bolonia pretende someter a las universidades públicas a condiciones de mercado y obliga a que paulatinamente la financiación requerida proceda de agentes privados. Esto ha hecho que las tasas se hayan disparado en toda Europa. En la Comunidad de Madrid, el Gobierno de Aguirre ha decidido estrangular los presupuestos de las universidades públicas para acelerar su “ajuste” a las “condiciones” de mercado. En 2009 los recortes se tradujeron en la reducción del 20% de las inversiones en investigación, la congelación de los gastos corrientes y del 70% en las inversiones.
Para el próximo curso se prevé la duplicación de las tasas para los másteres. En paralelo y con apoyo institucional, han aparecido nuevas universidades privadas en zonas de alto poder adquisitivo. Algunas de ellas, como la Universidad Católica Francisco de Vitoria, se están beneficiando de la externalización de los servicios sociales, y gestionan recursos como los Centros de Integración y Participación (CEPI) que se ocupan de la intervención social con inmigrantes.
Desde las instancias de poder repiten una y otra vez que no hay más opciones que los recortes a la vez que fomentan los beneficios privados. Los alumnos y profesores que hacen huelga en colegios, institutos y universidades entienden lo público como un sistema basado en principios de equidad, universalidad y acceso por concurso. Es necesario todo el apoyo para conseguir lo que verdaderamente importa: una sociedad más justa, lo único que garantiza una vida mejor.

Fuente: Madrilonia

Seguimiento de la huelga del 17 de noviembre

Los sindicatos  señalan que el seguimiento ha subido y lo sitúan en el 60 por ciento en secundaria, el 38 en primaria y al 70 en las escuelas infantiles. En esta ocasión la huelga estaba convocada por CCOO, UGT y STEM, pues la cercanía de las elecciones generales del 20 de noviembre, ha hecho que se descolgaran de esta convocatoria ANPE y CSI-F.

Este es el comunicado de CCOO / UGT / STEM
                                               
Los trabajadores de la enseñanza no universitaria secundan mayoritariamente la convocatoria de huelga contra los recortes impuestos por la Consejería de Educación
Las organizaciones sindicales valoran muy positivamente el seguimiento de la jornada de huelga de hoy en los centros públicos de Educación Secundaria, FP, Adultos, Escuelas Oficiales de Idiomas, Enseñanzas Artísticas y Conservatorios de Música y Danza, colegios públicos de Infantil y Primaria, Casas de Niños y Escuelas Infantiles de Gestión Directa e Indirecta.
La jornada de huelga en la educación pública no universitaria madrileña ha sido seguida mayoritariamente por los trabajadores de la     Región. Este incremento en el seguimiento es una prueba clara y contundente del descontento que la política de recortes de la Consejería de Educación provoca.
Las organizaciones sindicales muestran su satisfacción por el éxito de las movilizaciones y emplazan a la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid a que rectifique y que abra un proceso de diálogo y negociación con los representantes de los trabajadores.
Según datos recogidos mediante una encuesta telefónica realizada por las organizaciones sindicales los datos obtenidos por zonas son los siguientes:
DAT
Secundaria
Infantil y Primaria
Escuelas Infantiles
Capital
49,3%
28,3 %
60,6
Sur
62,3%
38,5%
70,3
Oeste
55,3%
20,6%
40,2
Norte
45,4%
30,2%
65,5
Este
68%
35,6%
65,3
Media ponderada
59,5%
38,2%
70,1%

Más sobre esta noticia

Hacia un Comite de Huelga Regional

 
 
 
El problema clave a resolver, para desbloquear la situación, se centra en la constitución de un auténtico Comité de Huelga a escala regional (y estatal, llegado el caso). Si, como antes se ha señalado, se han organizado comités o comisiones de manera espontánea en centros, zonas, barrios y pueblos, para impulsar y extender la huelga, la pregunta que se plantea cualquier cabeza consciente es ¿Por qué no se constituye un Comité de Huelga a nivel de toda la Comunidad de Madrid con representantes de todos los sectores en lucha? Nos referimos, claro está, a un auténtico Comité de Huelga elegido, que integre a portavoces directos de los trabajadores en huelga y de los sindicatos que la apoyen con toda lealtad. Sus componentes deben tener capacidad de decisión para organizar, extender y centralizar la movilización, recabando siempre la ratificación de los acuerdos fundamentales por las asambleas de centro y zona. Limitar la función de sus delegados a la mera información, convocarlos a asambleas regionales a título de consulta, o negarles representatividad cuando han sido democráticamente elegidos, es eliminar de raíz el derecho de los huelguistas a ser dueños y protagonistas de su propia acción y apostar directamente por la división y el fin de la movilización.
Hay que deshacer equívocos y aclarar algunas ideas. Un principio de elemental democracia (al parecer, ahora proscrito) niega legitimidad a los parlamentarios, que fueron en su día elegidos sobre programas generales y ambiguos, cuando se trata de tomar decisiones imprevistas y trascendentales para el conjunto de la población sin consultarla como es debido. De igual manera, remitirse a elecciones pasadas y a su reconocimiento institucional no legitima a los aparatos sindicales para erigirse en representantes exclusivos de una movilización que se levanta en un momento dado y con unos objetivos precisos. Algunos sindicatos se han desligado, desde el inicio, de cualquier proceso democrático en cuanto a la toma de decisiones, bajo el pretexto de que sólo se deben a sus afiliados, como si sólo de ellos dependiera la huelga. Otros han convocado asambleas, pero sin reconocer a los representantes de centros y zonas otra función que la de hacer encuestas y transmitir datos, para luego reservarse la facultad de interpretar y decidir.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La Red Verde llama a parar tres días

La posición de los profesores aglutinados en la denominada Red Verde se ha fijado este jueves en una asamblea de cinco horas en el instituto Gómez-Moreno de San Blas a la que asistieron portavoces de centro y zona en representación de más de 150 institutos, colegios y escuelas de arte, idiomas y música. Iban con los deberes hechos: tras sondear a sus compañeros han concluido que la convocatoria de huelgas en semanas aisladas no es efectiva y que tienen que cambiar de dinámica.

La sesión maratoniana de huelgas entre el 15 y el 17 de noviembre cuenta con el apoyo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que en previsión a que se aprobara definitivamente esta opción había tramitado ya ante la Consejería de Educación el pertinente preaviso de convocatoria. La incógnita que se plantea ahora es si los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, que es el único foro en el que se puede desbloquear el conflicto educativo.
La Red Verde  volverá a reunirse el martes que viene para decidir cómo van a trasladar su mensaje de que es necesaria una mayor intensidad en las movilizaciones asamblea regional del día 11. Aunque se escucharon algunas voces discordantes con la actuación de las grandes centrales sindicales mayoritarias, la opinión predominante es que hay que tratar de mantener la unidad para poder desbloquear el problema.
Fuente: El Mundo

HUELGA DECIRLO, EL 17, HUELGA




EL PRÓXIMO JUEVES PARAMOS TODA LA ENSEÑANZA MADRILEÑA NO UNIVERSITARIA DESDE LOS 0 AÑOS 

Y POR LA TARDE ...TODOS A LA MANIFESTACIÓN


lunes, 7 de noviembre de 2011

Más días de huelga

Un participante en una manifestación por la educación en Madrid
  • CCOO mantiene el paro general convocado para el día 17.
  • Una representación votó este jueves por ir a la huelga los días 15, 16 y 17.
  • Los sindicatos mayoritarios descartan apoyar la medida, al menos por el momento.

Este jueves, en una asamblea celebrada en el instituto Gómez-Moreno de San Blas y que se prolongó hasta la noche, representantes de más de un centenar de centros educativos y escuelas de formación de la región votaron 'sí' a la propuesta de extender las movilizaciones durante varios días antes del 20-N.

Una medida más contundente

La CNT respalda la huelga de tres díasLa Confederación Nacional del Trabajo (CNT) ha propuesto -y ha registrado la petición formal ante los órganos competentes- que la educación pública acuda a una huelga general los días 15, 16 y 17 de noviembre. Esta acción sería mucho más contudente que las siete jornadas de parón aisladas que los profesores han protagonizado hasta el momento.
CCOO, sindicato mayoritario, ya había comunicado una convocatoria similar para el día 17, de acuerdo con el resto de centrales presentes en la mesa sectorial de Educación, que son UGT, CSIF, STEM y el sindicato de profesores ANPE.
Francisco García, secretario de Enseñanza de CCOO, señaló a 20Minutos.es que su formación podría respaldar  la extensión de la huelga a un día adicional, además del 17. En cualquier caso, señaló, esta cuestión sería discutida con el resto de sindicatos y trasladada después a los profesores para su ratificación.

domingo, 23 de octubre de 2011

Manifiesto por la Educación Pública - 22 de octubre

Este es el manifiesto leído por Pastora Vega al final de la macromanifestación del 22 de octubre.

Somos decenas de miles de personas y nos sentimos apoyados por muchos millones.
Estamos unidos porque amamos y defendemos la educación pública.

La enseñanza pública llega a cada uno de los rincones de nuestro país desde la isla más pequeña al pueblo más aislado en las montañas, desde el centro de las ciudades a los barrios más lejanos.

La enseñanza pública acoge a todo el alumnado, sin discriminación, sin selección previa, sin prejuicios, y con el compromiso de proporcionarles una educación de calidad y de apertura de horizontes.

La enseñanza pública está impartida por un profesorado bien preparado, vocacional y experto; un profesorado que merece todo el reconocimiento y apoyo a su trabajo.

La enseñanza pública es la elegida por la inmensa mayoría de las familias de nuestro país; en ella se escolariza a la mayor parte de la población y está en auge. Por ello los responsables políticos están obligados a garantizar su calidad y permanencia.

La enseñanza pública es un compromiso de todos, porque la financiamos entre todos, sabiendo que así garantizamos la igualdad de oportunidades de todos los niños y niñas.

La enseñanza pública ha constituido, a lo largo del tiempo, la garantía de una educación de calidad, y hoy es una pieza clave de nuestro contrato social, porque es la que mejor garantiza el derecho constitucional a la educación.

Sin embargo, los gobiernos están haciendo pagar a la enseñanza una crisis que ella no ha causado. En estos momentos está amenazada por los recortes que se están aplicando a las inversiones en educación, que implican el despido de un buen número de docentes, la reducción de los programas y una disminución de la calidad y equidad de la enseñanza que recibe el alumnado.

Por todo lo anterior, la comunidad educativa ha adoptado una respuesta conjunta, en unión con la sociedad en la que nos hallamos. Porque la enseñanza pública es la única que garantiza la igualdad de oportunidades, la cohesión social, la superación de las desigualdades de origen, la vertebración de toda la sociedad en un objetivo común y el progreso individual y social de todos, no de unos pocos.

Como sociedad que es responsable de su futuro, no podemos tolerarlo. Por eso:
  • Debemos situar a la educación pública en el eje de las prioridades políticas, sociales, ciudadanas y familiares.
  • Debemos reconocer que sólo ella puede hacer efectiva la igualdad de oportunidades, convertirse en herramienta de progreso y ofrecer perspectivas a toda la gente joven sin exclusión.
  • Debemos aumentar su prestigio y respaldar a su profesorado con nuestro apoyo y confianza. Cuando algunos políticos desacreditan a los docentes de la enseñanza pública, se descalifican a sí mismos. Por eso exigimos que se valore públicamente la importancia de la educación y de todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito educativo, con hechos, con palabras y actitudes.
  • Debemos financiarla adecuadamente y protegerla de los recortes presupuestarios y de las consecuencias de la mala gestión de la crisis económica. Por eso exigimos que se retire inmediatamente el castigo a la educación pública y, en vez de decapitar programas y reducir plantillas, se busquen fórmulas para aumentar la inversión y se recorten los enormes gastossuntuarios de las administraciones públicas.
Estamos luchando por la supervivencia, por el auge y el sentido de la educación pública. Nuestras armas son la voluntad de vivirla y el afán de trabajar por ella. Y esta es nuestra voz, muy alta para que todos la oigan:
  • Si hay alguna tarea que desempeñar, es la educación.
  • Si hay algún camino que recorrer, es la educación.
  • Si hay alguna herencia que ofrecer, es la educación.
  • Si hay alguna riqueza que explorar, es la educación.
  • Si hay alguna manera de cambiar las cosas, es con la educación.
  • Si hay algún sueño que dure siempre, si hay algún camino para la libertad y la justicia, es el de la educación.
Porque la educación salta barreras, une fronteras, descubre tesoros y proyecta esperanzas. Nos construye, nos enriquece y nos da libertad para mejorar el mundo.

La educación cambia la vida.
La educación es el futuro.
Y la educación pública garantiza ese futuro. Para todas las personas, sin diferencias.

jueves, 20 de octubre de 2011

Datos de la huelga del 20 de octubre

Fuente: CCOO


SEGUIMIENTO EN INFANTIL Y PRIMARIA
El contundente seguimiento de la huelga de los Colegios Públicos hoy 20 de octubre es una prueba clara del descontento que la política de recortes de la Consejería de Educación provoca. Durante estos meses los maestros y maestras han asistido a las asambleas, concentraciones y manifestaciones multitudinarias para defender a la Escuela Pública y pidieron ser convocados también a la Huelga para decir no al acoso y derribo a la Escuela Pública que viene realizando la Administración madrileña en los últimos años. El aumento de la “ratio” del alumnado por aula, la disminución de recursos en los centros y de especialistas como profesionales de atención a la diversidad, la progresiva privatización de la red, el despropósito organizado en relación a las oposiciones son, entre otros, aspectos que han llevado a los Colegios Públicos primaria a apoyar ampliamente la movilización del 20 de octubre.


Datos de seguimiento en Educación Primaria:
  • Madrid capital 41,3%
  • Sur 50,9 %
  • Norte 47,6 %
  • Este 51,2 %
  • Oeste 44,1 %
  • Media ponderada en Colegios Públicos 50,1 %

SEGUIMIENTO EN SECUNDARIA

El profesorado continúa secundando mayoritariamente la tercera jornada de huelga en este mes contra los recortes impuestos por la Consejería de Educación Las organizaciones sindicales valoran como un éxito el seguimiento masivo de la jornada de huelga de hoy en los centros públicos de Educación Secundaria, FP, Adultos, Escuelas Oficiales de Idiomas, Enseñanzas Artísticas y Conservatorios de Música y Danza de la región, que implica un considerable esfuerzo para el profesorado. Los sindicatos de la enseñanza madrileña emplazan a la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid a que abra inmediatamente un proceso de diálogo con los representantes del profesorado. La negativa de la Consejería a reunirse con los representantes del profesorado, a estas alturas del conflicto, nos parece inaudita y está impidiendo que se encuentre una solución. Esta actitud irresponsable de las autoridades educativas –que nadie comprende– está teniendo consecuencias nefastas para los alumnos, sus familias y, en general, la imagen de la educación pública. Esto contrasta con responsabilidad de los sindicatos, expresada en sus reiteradas llamadas al diálogo y su compromiso de no convocar nuevas jornadas de huelga durante la campaña electoral.

Según datos recogidos mediante una encuesta telefónica realizada por las organizaciones sindicales, los datos obtenidos por zonas son los siguientes:

Media ponderada: 68,1%
Madrid capital: 63,2%
Zona Oeste: 60%
Zona Norte: 60,1%
Zona Sur: 67,8%
Zona Este: 69,3%


No se tienen datos oficiales sobre la incidencia de la huelga del día 19 de octubre pero es un éxito una incidencia del 18%.

soypublica.wordpress.com está recopilando información. A partir de esta información, y como primer resultado se puede decir que el seguimiento medio de huelga en la Comunidad de Madrid del día 19 fue del 18%.

Varias consideraciones:
Nº de centros totales 297
Nº de centros que han aportado datos 124, el 41%
Nª de profesores totales: 6202
Nº de profesores que secundaron la huelga: 1125, el 18,13%

Si analizamos con más detalles la información publicada en la página de soypublica vemos que:
  • El 72% del profesorado de la CAM son de la DAT capital y DAT Sur, por lo que serían estas dos DAT las que van a marcar siempre tendencia,
  • Que en estas DAT Capital, la incidencia de huelga ha sido del 25% y en la DAT Sur el 17,5 , mientras que en la DAT Oeste un 15%, si bien hubo un seguimiento de la misma muy escaso en la DAT Norte (6,9%) y en la DAT Este (2,9%)
Desde luego, con una incidencia del 25% en DAT capital y ¡sin servicios mínimos!. Y lo más alucinante es que la Consejera de Educación y de Empleo dijo que "no tenía constancia de la huelga" ene se día, se entiende.

domingo, 16 de octubre de 2011

¿LIQUIDAR O GENERALIZAR LA HUELGA DE ENSEÑANZA?

Colectivo Baltasar Gracián
(15 de Octubre de 2011)
Hacía mucho tiempo que no se veía en la enseñanza la decisión y masividad que ha demostrado la huelga de los profesores de Secundaria en la Comunidad de Madrid. La movilización por la retirada de las “Instrucciones” de comienzo de curso ha contado además con un fuerte apoyo social, de padres y alumnos, conscientes de que las "instrucciones" suponen no sólo una agresión a los docentes, sino también a las condiciones mínimas para el funcionamiento de los propios centros educativos y, en definitiva, un grave atentado al derecho a la educación. Incluso la mayor parte de los medios de comunicación se han visto obligados a hacerse eco de las razones de peso que asistían a la “marea verde” de miles de huelguistas y manifestantes cuando denunciaban el riesgo de desmantelamiento de la “Escuela de todos y para todos”. El momento, por lo demás, favorecía las expectativas de éxito, en tanto que la cercanía del periodo electoral podía actuar como factor disuasorio para el enrocamiento de unos responsables políticos (Esperanza Aguirre y su consejera Lucía Figar, en primer término), a quienes tampoco convenía verse envueltos en un serio y largo conflicto.

La unidad inicial de los trabajadores y de las organizaciones sindicales del sector propició que las asambleas de centros y zonas garantizaran un seguimiento excepcional y el convencimiento de que, esta vez sí, las decisiones se tomarían “de abajo arriba” y que el cómo y el hasta dónde de la movilización estarían en manos de sus protagonistas. El seguimiento de las convocatorias de los días 20, 21 y 22 de septiembre y del 4 y el 5 de octubre, de las numerosas concentraciones y manifestaciones centrales, y también de las de barrios y pueblos, han dejado claro la voluntad firme de mantener la lucha hasta conseguir los objetivos asumidos por todos.

Pero todo esfuerzo sectorial, para ganar, necesita tener una perspectiva clara de continuidad y extensión, así como la confianza en que van a ser respetados los principios democráticos que deben presidir la organización y el proceso de huelga. Y eso es lo que ha empezado a resquebrajarse.

La continuidad ha quedado en entredicho con la subordinación de algunos dirigentes sindicales a sus dependencias económicas y políticas, lo que les ha llevado a poner por delante el respeto a la “campaña electoral” y a ofrecer una tregua a quienes siguen mostrando su olímpico desprecio por lo que acontece en la escuela.

La unidad y la mutua confianza empiezan a quebrarse cuando, unos antes y otros después, esos mismos dirigentes (que no la mayoría de sus afiliados de base, que siguen codo con codo al lado de sus compañeros en los centros) se desvinculan de las decisiones de las asambleas, y contraponiendo el consenso “intersindical” a la unidad de los trabajadores, prefieren abandonar al movimiento a su progresivo debilitamiento.
Pero, sobre todo y es lo más decisivo en este trance, el esfuerzo de un sector, que en esta ocasión ha sido el primero en responder a la agresión, se ve condenado al agotamiento si se queda aislado y sin un horizonte de extensión para recoger nuevos bríos, sumar fuerzas y ampliar objetivos.
Todos los sectores de la educación están sufriendo ataques (incluso los trabajadores de los centros privados o subvencionados). Los recortes sólo pueden ser frenados si hay una respuesta global y unida del conjunto de la enseñanza, desde la primera etapa de infantil a la universidad.

Lo que está al orden del día es la Huelga General de toda la enseñanza, porque toda ella está amenazada. Pasan al primer plano de la actualidad su preparación y su convocatoria, retomando la unidad y los procedimientos democráticos que han estado en el origen y el impulso inicial de la huelga de la Secundaria. Ahí se encuentra de nuevo la responsabilidad de las organizaciones de profesores, de padres, de alumnos y de los ciudadanos preocupados por el porvenir de la educación, para recomponer la fuerza y la unidad imprescindibles para la continuidad y el éxito de la movilización.

En esa dirección se inscribe la convocatoria, por parte de la Asamblea regional de representantes de centros y zonas de Secundaria, de una Asamblea Abierta a todos los sectores para el día 20 de octubre que pugna por mantener viva la llama de la lucha emprendida y la democracia interna que todo movimiento necesita para preservar su unidad. A sumarse a ella están convocadas todas las organizaciones sindicales y ciudadanas dispuestas a defender el derecho universal a la educación, hoy en grave peligro.

De forma inmediata, lo que está planteado es la liquidación paulatina de un potente movimiento de huelga o, por el contrario, su reforzamiento con la generalización, sobre la base de recuperar la unidad y la democracia. Esa es la disyuntiva.
Colectivo Baltasar Gracián"

15 de octubre de 2011


Leer más: Razones para ir a la huelga también el día 19

lunes, 10 de octubre de 2011

¿A QUIÉN CONSULTAN?


Convocadas nuevas huelgas en Secundaria los días 3 y 23 de noviembre en Madrid

El TSJM rechaza un recurso de CC OO contra instrucciones del curso pasado.- El sindicato considera que el fallo no entra en el fondo y estudia recurrirlo mientras Figar considera que el tribunal respalda el aumento a 20 horas lectivas

PILAR ÁLVAREZ / AGENCIAS - Madrid - 10/10/2011
En plena polémica por las acusaciones del Gobierno de Madrid a IU y a tres asociaciones de "hacer negocio" con la venta de las camisetas verdes, símbolo de las movilizaciones de los docentes contra los recortes, las protestas continúan. Los cinco sindicatos más representativos de la educación pública en Madrid (CC OO, ANPE, CSIF, UGT y STEM) han acordado a primera hora de la tarde convocar dos nuevas jornadas de huelga en los institutos los próximos 3 y 23 de noviembre. Estas dos jornadas se suman al paro previsto el 20 de octubre y a otras protestas fijadas tras el recorte en interinos y la ampliación de la jornada lectiva en secundaria de 18 a 20 horas semanales.
La primera cita es el jueves 13 de octubre, cuando han convocado una concentración a las seis y media de la tarde para rodear el edificio de la Consejería de Educación, en la calle de Alcalá, con una cadena humana. El día 19 prevén nuevos encierros en institutos antes de la jornada de huelga. El 22 de octubre las centrales nacionales han llamado a profesores y padres de toda España para una "gran marcha sobre Madrid" en la que participará la marea verde madrileña.
Los sindicatos han permanecido más de cuatro horas reunidos para debatir cómo continuar las protestas. Según fuentes sindicales, las nuevas fechas de huelga se han fijado teniendo en cuenta e "intentando evitar" las próximas elecciones del 20-N. Hasta la fecha, con cinco jornadas de huelga con seguimiento masivoz y tres manifestaciones multitudinarias, no han conseguido que la Consejería de Educación convoque la mesa sectorial para debatir este asunto. Tanto la consejería como otros representantes de la Comunidad de Madrid han reiterado en los últimos días que las instrucciones de inicio de curso que modificaron la jornada lectiva de los profesores de secundaria no se van a cambiar.
Los sindicatos volverán a reunirse el próximo viernes para debatir si incorporan a los niveles de infantil y primaria a las protestas. CC OO (central mayoritaria) ya había anunciado que podían participar en el próximo paro del día 20 de octubre, pero finalmente lo debatirán entre todos con dos fechas posibles: o el 20 o el 3 de noviembre. Por su parte, el Sindicato de Estudiantes (SE) ha calificado de éxito la jornada de huelga del pasado jueves, tras la cual los estudiantes han decidido convocar una nueva jornada de movilizaciones el día 19, un día antes del paro que van a hacer los profesores.
El secretario general del SE, Tohil Delgado, ha exigido a los secretarios generales de CC OO y UGT que unifiquen el rechazo social de alumnos, profesores, padres y del Movimiento 15-M para luchar contra los "recortes" en materia de educativa que algunas comunidades del PP están perpetrando. En rueda de prensa, Delgado ha presentado el calendario de movilizaciones que el sindicato ha organizado y que tiene como punta de lanza su adhesión a la marcha verde del 22 de octubre. Delgado han cargado contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, por su "amenaza" de investigar quién está detrás de las camisetas verdes. A su juicio, el anuncio de demanda "responde a un temor, desconcierto e inquietud" ante las repercusiones que puedan tener las movilizaciones sobre las elecciones generales.
Comisiones estudia recurrir
Por otro lado, los sindicatos han recibido un varapalo judicial en su oposición a las medidas tomadas por la Consejería de Educación. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid no ha admitido a trámite el recurso que CC OO presentó contra las instrucciones dadas por el departamento de Lucía Figar para el inicio del pasado curso 2010-2011. Dichas instrucciones modificaban las condiciones de trabajo de los jefes de departamento y de los profesores de los institutos de Educación Secundaria, a los que se incrementaba una hora su horario lectivo. En opinión del sindicato, esas órdenes eran ilegales porque contravenían la Orden de 29 de junio de 1994, del Ministerio de Educación y Ciencia.
Sin embargo, el juez de la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo entiende que "será el acto de aplicación de la norma [los horarios en sí mismos], con arreglo a los criterios plasmados en las instrucciones, el que podrá ser recurrido", por lo que rechaza el recurso. No obstante, la resolución no es firme y frente a ella cabe recurso de casación en el TSJM en el plazo de 10 días. Según CC OO, que estudia presentar dicho recurso, considera que el tribunal "no entra en el fondo del asunto", cuestión que se producirá ante las "reclamaciones concretas de cada profesor", que CC OO "ya tramita desde su asesoría jurídica". "Ya hay sentencias estimatorias del propio tribunal", añaden las mismas fuentes.
Sin embargo, Figar considera que el fallo respalda el incremento de horas lectivas establecido este año. "La sentencia da la razón a la Comunidad de Madrid frente a los sindicatos", ha manifestado la consejera, que ha añadido que "los tribunales han respaldado que hasta 21 horas lectivas semanales la jornada de un profesor está dentro del marco legal que fija el ministerio, ya sean las 18 horas de clase fijadas el año pasado o las 20 horas de clase fijadas para este curso". Figar ha manifestado además que "los jueces han dicho también que estas horas lectivas no afectan para nada a las condiciones de trabajo de los docentes".

SEÑAS DE IDENTIDAD

SEÑAS DE IDENTIDAD
puedes usarlo en exámenes, carteles etc.