Mostrando entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Comparación horarios de Secundaria

Estas son las conclusiones más relevantes del informe elaborado por UGT en el que se comparan los horarios de secundaria en las diferentes comunidades autónomas.


CONCLUSIONES

  • El horario laboral semanal oscila entre las 37 horas y media de Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Galicia, Madrid, Melilla y Valencia y las 35 horas semanales que trabajan los profesores en Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla–La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y Navarra, pasando por las 36 y media de Murcia y las 1.462 horas en Euskadi. Esto supone una marcada diferencia en el número total de horas trabajadas anualmente por los profesores y solo dependiendo de la Comunidad Autonómica en la que se encuentren. 
  • Con respecto a las horas de permanencia en el centro también podemos observar diferencias  horarias que van desde las 30 horas semanales en 14 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Euskadi, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla, Navarra y Valencia) hasta las 28 horas de permanencia en Castilla y León, pasando por las 28 y media de Canarias, y las 29 horas de Castilla-La Mancha, La Rioja y  Murcia. 
  • Los períodos lectivos mínimos semanales que deben impartir los profesores son 18 períodos en la mayoría de las Comunidades Autónomas. Se dan excepciones como en Castilla–La Mancha y Madrid con 20 períodos y 19 en Cataluña. En contraposición nos encontramos en Castilla y León y Murcia con 17 períodos lectivos mínimos pudiendo llegar excepcionalmente a 20 y 19 respectivamente.
  • Con respecto a las Jefaturas de Departamentos no existen diferencias significativas en los períodos lectivos dedicados a dicha jefatura, sin embargo las diferencias se hacen más patentes en las cantidades económicas que se perciben por dicho cargo que van desde 43,62 hasta los 234,76 euros.      





Leer el informe completo con las reivindicaciones propuestas por UGT







Noviembre 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

La evolución de la matrícula en los centros de Aranjuez

La Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez facilita este documento (que tenemos también en la biblioteca) en el que se analiza la matrícula en los centros de Secundaria en los años 2009 y 2011

Al final plantean las siguientes cuestiones:


Estimados amigos:
Os enviamos esta tabla resumen con la información que tenemos sobre la escolarización de alumnos en secundaria en el año 2009 y en el año
2010. En el año 2010 no nos ha sido posible obtener los datos.

Creemos que su análisis puede arrojar lecturas muy interesantes como por ejemplo:
  • ¿Cómo se explica que del 2009 al 2011 se hayan cerrado 3 aulas de secundaria en el municipio cuando ha aumentado en 63 el número de alumnos?, ¿puede tener que ver el que se hayan cerrado 5 aulas públicas mientras sólo disminuyeron 73 alumnos en ese tipo de enseñanza?
  • ¿Por qué se siguen abriendo aulas en la privada-concertada (2) mientras se cierran aulas dotadas de personal y medios en la pública (5)?

Seguro que vosotros, profesores de instituto, podéis analizar la tabla y hacer más lecturas. Os invitamos a que nos las hagáis llegar para que podamos compartirlas con el resto de los participantes en la próxima asamblea, que será el jueves 13 (el día después del día de la bicicleta, donde también hemos quedado con las camisetas verdes) a las 18,30.

Hemos solicitado una sala en el Scarlatti pero estamos pendientes de la autorización.
( ya se ha denegado)
Os agradeceríamos compartieseis estos datos con vuestros compañeros, y nos hagáis llegar por mail las conclusiones o propuestas.

También contaros que, según quedo reflejada en el acta de la última reunión y tras una recogida de datos que nos gustaría ajustar lo más posible, a esta
tabla habría que examinarla teniendo en cuenta el recorte de recursos humanos desde el 2009 hasta hoy que han sido:
  • IES Doménico Scarlatti: Reducción de 22 profesores (secundaria y bachillerato). Además, como puede observarse con sólo cuatro alumnos menos que en 2009, en 1º de ESO hay una línea menos, lo que quiere decir que se ha aumentado la ratio, eliminándose además numerosos desdobles, apoyos, reduciéndose los profesores del equipo de orientación, etc. Todavía están sin horarios definitivos.
  • IES Alpajés: Tienen un aula y media más que el curso pasado (en bachillerato) y 4 profesores menos. Ha aumentado la ratio en los PCPI de 15 a 20 alumnos. Las tutorías siguen lectivas pero se ha tenido que eliminar algunos desdobles y refuerzos así como las horas de biblioteca y reducción de guardias. Siguen faltando varios profesores que no se han incorporado todavía.
  • IES Santiago Rusiñol: Tienen un grupo más (secundaria y bachillerato), más alumnos y un ½ PT menos.

Y en el barómetro del CIS de septiembre...

Se recogen estos datos:

Pregunta 16
¿A cuál de los siguientes aspectos de la igualdad, cree Ud. que debería darse prioridad en nuestra
sociedad?
(Una sola respuesta).
La igualdad de rentas o recursos económicos 15.7
La igualdad de oportunidades 45.4
La igualdad de acceso a bienes como la educación o la sanidad 21.7
La igualdad de trato con independencia del sexo, la orientación sexual, el color de piel o la nacionalidad 7.9
La igualdad en el acceso a bienes, espacios y empleos de las personas con alguna discapacidad 4.9
N.S. 3.4
N.C. .9
(N) (2465)
Pregunta 21
Con relación a las siguientes afirmaciones sobre la educación, dígame con cuál se siente más próximo/a.
Las escuelas e institutos deberían ofrecer el mismo tipo de educación, de manera que todos los chicos y chicas
tuvieran las mismas oportunidades
72.2
Las escuelas e institutos tendrían que variar su oferta para que los padres pudieran elegir la educación que
prefirieran para los hijos/as
20.6
N.S. 5.2
N.C. 1.9
(N) (2465)

Cabe destacar el notable ascenso en la lista de la preocupación por la educación. En julio la educación se encontraba en octavo lugar (4,4%). Dos meses después, en pleno periodo de movilizaciones y huelgas por los recortes de interinos, ha subido al sexto, por encima de la vivienda (que hasta ahora siempre había estado entre los cinco asuntos de mayor preocupación). Un 7,1% de los encuestados lo reconoce como una de sus principales inquietudes.

La mayoría prefiere pagar más impuestos

En medio del debate sobre la necesidad de subir o bajar los impuestos para atajar la crisis económica, según el barómetro del CIS el 41,3% de los encuestados cree preferible "gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos, aunque eso signifique pagar más impuestos".
Un 39,5%, sin embrago, piensa que es mejor "bajar impuestos, aunque esto signifique gastar menos en prestaciones sociales y servicios"


Leer el documento completo (también en la biblioteca del blog)

SEÑAS DE IDENTIDAD

SEÑAS DE IDENTIDAD
puedes usarlo en exámenes, carteles etc.