Es joven, representa a la nueva generación del partido, pero, a la vez, contenta a su ala más dura: está casada con Carlos Aragonés, que fue jefe de gabinete y mano derecha de Aznar (de cuyo nieto, por cierto, es madrina). Habla tres idiomas, su carrera ha sido fulgurante y sin manchas. Y es mujer, algo que no abunda en las quinielas de ministrables populares.Lucía Figar (Madrid, 1975), consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, lo tenía todo para ser ministra.
Pero allá por el mes de julio, alguien en su consejería hizo unas operaciones matemáticas que desembocaron en la crisis más grave de la educación pública que se ha vivido en Madrid desde finales de los ochenta. Alguien pensó que sumando dos horas lectivas semanales a los profesores de secundaria, de 18 a 20, podrían prescindir de más de un millar de interinos y ahorrarse 80 millones de euros (los cálculos ahora van por los 62 millones de ahorro). Pero nadie se dio cuenta de que eso iba a suponer un desgobierno en los institutos. Las instrucciones de principio de curso han hecho saltar por los aires los horarios de muchos centros. Consecuencia: desaparecen las horas para dedicar a actividades extraescolares, aumentan los profesores que tienen que dar asignaturas que no son de su especialidad, disminuyen los apoyos, desdobles y laboratorios, cierran bibliotecas por falta de personal… El rechazo a esas instrucciones de principio de curso ha levantado un consenso sin precedentes en la comunidad educativa. Hoy estamos en la séptima huelga de docentes desde que comenzó el curso. El apoyo se va reduciendo pero sigue siendo importante. El 21% de los docentes de instituto ha secundado la jornada de paro en horario de mañana, según la Consejería; el 52%, según CC OO (sindicato mayoritario).
Los profesores de Madrid volvieron a protestar ayer en la Consejería. guillermo sanz
Las protestas por los recortes de3.200 profesores en la Comunidad de Madrid han llevado a la Consejería de Educación a frenar un plan de refuerzo en los institutos públicos con profesores de la fundación privada Empieza por educar. Una decena de centros públicos desfavorecidos iban a recibir el refuerzo de estos docentes. Tras un recorte de plantillas de un 10% de media, el claustro de algunos institutos seleccionados rechazó la ayuda, y los que la aceptaron han sido avisados de que no llegarán.
"Al principio de curso recibimos una llamada de la Consejería que nos anunciaba que los profesores de apoyo no iban a venir", asegura la directora de un IES seleccionado, que prefiere guardar el anonimato. El claustro de ese centro apoyó el programa a diferencia de otros institutos como el IES Villarejo, donde los profesores rechazaron la ayuda de los profesores en desacuerdo por el recorte de plantillas.
"No somos buitres en tiempos de crisis", se defiende el director de la Fundación
La Consejería admite que el proyecto ha quedado suspendido. "Ha sido difícil conciliar la difícil situación actual con la misión que queremos llevar a cabo", reconoce el director general de la Fundación, Javier Roglá. "Las críticas que ha recibido el proyecto no son justas porque nosotros íbamos a ir como refuerzo, nunca como sustitutos, pero cosméticamente ha sido difícil", añade.
Roglá presentó el proyecto el pasado 11 de febrero en la Casa de América de Madrid junto con la presidenta del Banco Santander en Reino Unido, Ana Patricia Botín, la consejera Lucía Figar y el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta. Figar anunció entonces que en septiembre se incorporarían a la docencia "los alumnos más brillantes y capaces". El objetivo del proyecto era seleccionar a graduados universitarios en diferentes áreas para que a través de un máster y una estancia de dos años en un instituto desfavorecido se formaran como profesores.
El Ministerio de Educación firmó un convenio con la Fundación para sufragar hasta 2.000 euros de matrícula a 50 alumnos de la institución para que hicieran un Máster de Formación de Profesorado en las universidades seleccionadas en los Campus de Excelencia Internacional. "El proyecto ha funcionado en más de 20 países y consiste en ayudar desde la sociedad civil a que un niño no esté más afectado por el fracaso escolar por haber nacido en un sitio concreto. Es decir, eliminar la desigualdad social", explica Reglá.
"En circunstancias normales se habría aceptado", dicen los sindicatos
"En circunstancias normales, los institutos habrían aceptado el refuerzo sin ningún problema, pero con 3.200 profesores interinos sin contratar, nadie va a aceptar antes a profesores de una empresa privada", argumentan fuentes de los sindicatos de enseñanza de la Comunidad de Madrid.
El anuncio del proyecto agitó a todas las plataformas en defensa de la escuela pública. En diferentes foros de internet ha circulado la iniciativa como la pólvora y los profesores vieron en el proyecto auspiciado por las fundaciones del sistema financiero español una vía más de privatización del sistema educativo. "El problema es que si los rechazamos, acabarán en los colegios concertados", denuncia la directora de uno de los IES seleccionados. "Nuestra idea es implantarlo otros años porque no somos ningunos buitres que queremos aprovechar un momento de crisis", admite Roglá. "Entiendo que los profesores defiendan a sus compañeros", asume.
"La misión es eliminar, en colaboración con otros, las desigualdades educativas mediante la transformación de graduados universitarios excepcionales en profesionales efectivos, motivadores y en agentes del cambio del mañana, para que algún día todos los niños y niñas de este país puedan acceder a una educación excelente", resume la misión de la Fundación.
Profesora detenida
La suspensión del proyecto es consecuencia del conflicto educativo, que ayer vivió un nuevo episodio cuando los sindicatos sumaron a las huelgas a los trabajadores de las escuelas infantiles y celebraron una protesta frente a la Consejería contra los recortes en este nivel educativo. La concentración acabó con la detención por resistencia a la autoridad de una profesora que, según la Policía, trató de entrar en las dependencias oficiales luciendo la camiseta verde, una versión que niegan los sindicatos.
Mariano Rajoy dio a conocer el programa del Partido Popular antes del inicio de la campaña electoral. El líder popular hace suyas muchas de las propuestas del Ejecutivo de Aguirre en Madrid, y por tanto puestas en marcha en la comunidad. Empieza el apartado de educación, titulado "camino de oportunidades", despejando dudas y afirmando tajantemente de que se trata de una educación "de calidad para todos".
Eso sí, el modelo de los populares instaurará también "un nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional" para el acceso a la docencia, para poder atraer los "mejores expedientes" y el "mérito y la capacidad" pasen a ser los nuevos baremos fundamentales. El objetivo es, tal y como propuso Aguirre en su momento, reconocer al profesorado "como autoridad pública en el ejercicio de su actividad", estableciendo también incentivos para los docentes.
Rajoy promete también "promover el bilingüismo educativodesde segundo ciclo de educación infantil", así como reforzar la enseánza de un segundo idioma extranjero. La educación trilingüe en comunidades con lengua cooficial –hasta final del bachillerato- no queda excluida de las menciones principales del texto.
En el apartado de Formación Profesional, el PP instaurará "una nueva modalidad de formación profesional de carácter dual", orientado a la primera experiencia laboral y con un "ambicioso programa de becas-salario".
Las oportunidades para desempleados formarán parte activa de la política popular, a tenor de lo expuesto en el programa. "Mejoraremos el ajuste de la formación proporcionada a los desempleados a las necesidades del mercado de trabajo". También anuncian la "implantación de un bono formación" que hará efectivo el derecho individual a la formación permanente, de cara a la recualificación de trabajadores a lo largo de toda su vida laboral.
En cuanto a la educación universitaria, el objetivo que se busca es la "excelencia". Para ello se establecerá un nuevo "marco general de financiación" que el PP considera "suficiente, estable y transparente", pero esta vez dirigido a la especialización de los estudiantes, a la obtención de resultados, y sobre todo, que "promueva la inserción laboral".
Para ello será necesario abrir "mayores espacios al mecenazgo, el patrocinio y la colaboración", se fomentará la "internacionalización de las universidades", y se impulsará el intercambio de profesorado, la inserción del inglés, y las titulaciones conjuntas con universidades extranjeras.
Sobre las becas, se impulsará un sistema que potencia la excelencia y la igualdad. Precisamente esto último es considerado por el PP como el factor clave para el éxito social. Y para ello, se mejorará "la coordinación del sistema universitario para que funcione como un distrito único en toda España" en un ámbito nacional y europeo.
Una tarea en la que será vital ofrecer un mapa nacional de los recursos científicos y tecnológicos, actualizando también "la estructura de incentivos fiscales para potenciar el I+D empresarial, con atención preferente a las empresas emergentes, pymes innovadoras y a los sectores más estratégicos (salud, energía, transporte)".
Los sindicatos proponen que el día 2 todos los docentes vistamos nuestras camisetas VERDES en apoyo por la compañera detenida. Han pedido, además a la Delegación del Gobierno que respeten nuestras camisetas por ser símbolo de expresión democrática y de concienciación social. YA SABES, EL MIÉRCOLES, VISTE DE VERDE. (más información en http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=979687)
El pasado viernes 21 de octubre, los alumnos de 2º y 3º de ESO que formaban parte de la revista de Ciencias del IES ALPAJÉS, "Argos", recibieron de manos de Jaime Roca, Director de producción y webmaster de la web Audioraccoon (http://www.audioraccoon.com/) el Premio Especial del Jurado en el 3er CONCURSO INTERNACIONAL DE AUDIO RELATO PARA COLEGIOS Y CENTROS DE ENSEÑANZA al trabajo titulado "Suciolandia está en apuros", presentado por Imen Rabbaja en la que nos narra la historia de una ciudad tremendamente sucia que, con la ayuda de un héroe local consigue transformar su vida y convertirse en una ciudad ejemplar. Es una muestra más del excepcional trabajo que los alumnos y profesores de los centros públicos, como es el caso del IES ALPAJÉS desarrollan habitualmente y que, si las políticas educativas de la Comunidad de Madrid lo permiten, seguirán desarrollando en el futuro.
Según nos informa una fuente que trabaja en la Consejería de Educación, la tensión es alta y cunde el nerviosismo. La firmeza beligerante, con la que se muestran Esperanza Aguirre y Lucía Figar de cara a los medios, es una fachada frente a la obstinada Marea Verde y las múltiples presiones de amplios y diversos sectores de la sociedad. Además de la comunidad educativa, los sindicatos, toda la oposición, un buen número de medios de comunicación y hasta gente de su propio partido, inmerso en campaña electoral, piden a Esperanza Aguirre que de marcha atrás. Como si todo esto fuera poco, la movilización está sacando a la luz con toda su crudeza las políticas de segregación y privatización de la educación pública, anteriormente ignoradas. Esta situación está provocando enormes tensiones en el seno del gobierno regional, algo relativamente novedoso en la trayectoria presidencial de la lideresa.
Hemos sabido que las Instrucciones fueron elaboradas por el actual Viceconsejero de Empleo, Jesús Valverde Bocanegra, junto con el Director General de Recursos Humanos, Miguel Zurita. El primero era en esos momentos Viceconsejero de Organización Educativa y de él dependían Recursos Humanos, las Áreas Territoriales y la Inspección. Según la información que nos ha llegado, Jesús Valverde Bocanegra puede ser la primera persona que dimita si Esperanza Aguirre lo considera necesario.
La propuesta que realizó Bocanegra de aumentar a 20 horas lectivas se basó en un brevísimo informe que calculaba el ahorro que se produciría por la reducción en la contratación de interinos. Sobre la base del coste de un profesor en 45.000 €/año, calculaban un ahorro de 150 millones equivalente a 3.000 profesores menos. Además pensaban que el coste político no sería muy alto, ya que los principales perjudicados serían los interinos, a su entender un sector minoritario y poco organizado.
La circular aparece luego firmada por la también Viceconsejera, Alicia Delibes, cuyo marido es el Jefe del Gabinete de Esperanza Aguirre. Finalmente las Instrucciones llegaron a los centros en julio y los cupos de profesores por centro se elaboraron todavía más tarde y ya con indicaciones verbales, ninguna escrita, de los inspectores.
Los sindicatos recurrieron las Instrucciones en julio y ahora el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dicho que las Instrucciones no son norma y que, por lo tanto, los profesores podrán recurrir individualmente cuando se les den las normas definitivas (horarios) para comprobar que se ajustan (o no) a la Orden de 1994 y 1996.
Hasta aquí el proceso, ya contado en otros artículos, que siguieron las famosas Instrucciones causantes de los recortes. El ahorro económico estaba perfectamente calculado no así el coste político. Aunque estas instrucciones contaban con el apoyo de los responsables de la Consejería de Educación y de la propia presidenta, en ningún caso habían sido advertidos de las posibles consecuencias que podrían derivarse de una movilización ciudadana en contra de las mismas. Las declaraciones incendiarias de la presidenta cuando se anunciaron las primeras huelgas dan pie a pensar que hasta ese momento no había comprendido que el conflicto no se iba a reducir a una batalla contra los sindicatos que podrían aprovechar políticamente al estilo Reagan & Thatcher.
Además de la enorme presión social a la que se ve sometida por la Marea Verde, la Consejería de Educación está en un buen lío jurídico y no ve la forma de salir de él. Deben conocer que una gran parte de los centros van a firmar el DOC (documento de horarios) con un NO CONFORME de directores y jefes de estudios, así como de muchos profesores de la mayoría de centros. Eso iniciará un engorroso proceso de reclamaciones ante las Direcciones Territoriales que acabarán probablemente en los tribunales.
Según nos informan, Alicia Delibes y Mª José Díaz Patrón, son las personas designadas por Esperanza Aguirre para suavizar el conflicto. Para ello están manteniendo diversas reuniones con directores para saber su opinión sobre las movilizaciones y preguntar si podría apaciguarse el ambiente si envían algún profesor más a los centros. Una práctica que han venido aplicando a cuenta gotas a medida que el conflicto se incrementaba. El problema es que con los horarios cerrados, los profesores que se envíen sólo podrán hacer guardias o hacerse cargo de las bibliotecas. Sólo anulando las Instrucciones y rehaciendo los cupos se podría volver a la normalidad.
Queda menos de un mes para las elecciones generales y el conflicto, con la Marea Verde a la cabeza, puede convertirse en uno de sus actores protagonistas, muy a pesar de Rajoy. Esperanza Aguirre está tratando de ganar tiempo hasta después de la victoria electoral del PP. Pero si se consigue mantener el nivel de movilización es posible obligar al gobierno de la Comunidad de Madrid a rectificar, aunque sea difícil que lo haga públicamente. Ha subido la marea y ha removido el fondo de un sistema educativo público abocado a la reproducción social de la desigualdad. Nos queda por ver si consigue arrastrar con ella las “Instrucciones del curso” y a alguna de sus cabezas visibles. Merece la pena intentarlo.
Las nóminas de octubre de los profesores de Educación Secundaria no recogerán los complementos por ser tutor, jefe de departamento o coordinador TIC, un plus comprometido este curso por la Consejería de Educación y Empleo, que ha asegurado que se abonarán en la próxima nómina con efecto retroactivo.
Frente a esto, la Plataforma de Profesores por la Enseñanza Pública Madrileña ha señalado este jueves que las nóminas de octubre no incorporarán los incrementos que se van a llevar algunos docentes por ser tutores o jefes de departamento, pero sí los descuentos que se efectúan por el seguimiento de las huelgas.
"Fuentes de la consejería de Educación han informado de que en la sección de nóminas se está intentando ahogar las huelgas a través de la nómina de los funcionarios. Una estrategia de desgaste para desanimar al profesorado a continuar con las huelgas", han indicado en un comunicado.
Un portavoz de la Consejería de Educación ha explicado a Europa Press que los complementos correspondientes al mes de octubre se abonarán en la nómina de noviembre con efecto retroactivo y que se trata de "un simple proceso de tramitación de nóminas totalmente normal en todas las administraciones".
De hecho, ha señalado que este viernes, 21 de octubre, se publicará una nota explicativa en la web de la Dirección de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid, con el fin de que los docentes conozcan las razones.
Desde la Plataforma de Profesores señalan que sus contactos en Educación les han explicado que les han llegado instrucciones "de arriba" de intentar meter los descuentos por las huelgas del profesorado realizadas en octubre en la nómina de octubre, "a pesar de que las nóminas se deberían cerrar antes de este último día de huelga", que se celebra este jueves.
Además, han añadido que pese a que incluso se había contratado personal para calcular los incrementos correspondientes a las tutorías y jefaturas de departamento (en nuevos nombramientos) así como el complemento bilingüe "y ya estaba todo preparado, ha llegado orden "de arriba" de no pagarlo este mes para que entre las huelgas y esto, el "palo" en la nómina desanime a los profesores".
El profesorado se indigna y considera este tipo de movimientos como una estrategia de "desgaste" que descalifica por completo las decisiones de los directivos de la Consejería de Educación. "Ante este juego sucio ya no valen cadenas humanas y encierros...", declaran los profesores en Facebook.
El Gobierno regional destina 10,3 millones de euros para estos complementos, que se traducen en 75 euros para los tutores; en el caso de los jefes de departamento, entre 64,18 y 150 euros, en función de los alumnos; y con los responsables TIC, las retribuciones oscilarán entre los 107 y los 220 euros.
La Internacional de la Educación --integrada por más de 150 sindicatos de todo el mundo-- ha condenado las "agresiones injustificadas y reiteradas" a la educación pública en España y han manifestado su apoyo a la manifestación de este sábado 22 en Madrid contra los recortes educativos, convocada por los sindicatos docentes FE-CC.OO, FETE-UGT, STES-I, ANPE y CSIF.
Durante la inauguración de las 'Jornadas de apoyo internacional a la escuela pública', celebradas este viernes Madrid, el secretario general de la Internacional de la Educación, Fred van Leeuven, ha asegurado a las organizaciones españolas que van a contar con el respaldo de los sindicatos internacionales porque, según ha dicho "no se pueden aceptar que se recorten los presupuestos educativos".
Van Leeuven ha alertado que España no es el único lugar del mundo en el que se "ataca a la escuela pública", sino que es una tendencia que se está extendiendo en "toda Europa", y ha asegurado que estas reivindicaciones no sólo tienen que ver con la defensa de las condiciones laborales de los trabajadores de la enseñanza, sino también para visibilizar que las medidas de ajuste "están minando el futuro de los jóvenes".
El secretario general de la Internacional de la Educación ha denunciado que en 2010 se perdieron más de 350.000 empleos docentes, al tiempo que ha alertado de que estos puestos de trabajo se están cubriendo de manera "precaria" con personal "poco cualificado". "Estamos aquí no sólo para proteger el trabajo de los profesores, sino para mostrar nuestra preocupación por los millones de niños y jóvenes que van a sufrir las consecuencias de los recortes", ha insistido.
Asimismo, ha señalado a los países asiáticos, Argentina y Brasil como "ejemplo" a la hora de buscar alternativas a los recortes a finales de los años noventa, cuando atravesaron una "profunda crisis". Según ha recordado, algunos "dieron la espalda al Fondo Monetario Internacional" y reforzaron las políticas educativas. "Esto tiene que servir de ejemplo a Europa", ha apostillado.
Por su parte, la vicepresidenta de CSEE-ETUCE --sindicato responsable de Educación de Europa--, ha subrayado la necesaria "solidaridad" entre las organizaciones europeas de enseñanza para "librar la batalla contra los recortes". "En España se os está imponiendo un paquete de austeridad inaceptable", ha aseverado, para añadir que este mensaje tiene que "traspasar fronteras" para que tenga repercusión en el mundo.
Casi 50.000 profesores de Infantil, Primaria y Secundaria están llamados a secundar la sexta jornada de huelga. Más de 30 centros pasan la "noche en verde"
El sector educativo madrileño vive este jueve una nueva jornada de lucha y protesta contra los recortes que está llevando a cabo el gobierno de Esperanza Aguirre. Hoy es el segundo día consecutivo de parón y movilización y el sexto desde que empezó el conflicto.
Además, se trata de la primera jornada en que se suman los profesores de Educación Primaria e Infantil a los de Secundaria. En total, los sindicatos UGT, CCOO y STEM ha convocado a 49.000 profesores a la huelga, que puede afectar a 650.000 estudiantes de 3 a 18 años de unos 760 centros. Y esta tarde a las 18 horas hay programada una concentración de estudiantes y profesores frente a la Consejería de Educación, situada en la céntrica calle Alcalá.
A esta jornada de lucha le sucederá el sábado manifestaciones a nivel nacional en defensa de la Escuela Pública y que tendrán su epicentro en la que se celebre en el centro de Madrid a partir de las 12 de la mañana.
Los sindicatos convocantes han cifrado hoy en un 68 % el seguimiento en Secundaria y un 50 % en Primaria, mientras que la Consejería de Educación rebaja el seguimiento al 30 % y 12 %, respectivamente. Los convocantes valoran "muy positivamente" el seguimiento y consideran que "ya es el momento de que la Comunidad de Madrid convoque la Mesa sectorial de Educación y, si después de la sexta huelga no la convoca, debería dimitir la consejera Lucía Figar", ha declarado Eduardo Sabina, responsable de Educación de UGT. Asimismo, ha considerado la jornada como un "éxito", ya que "los profesores sufren un descuento muy grande en sus nóminas de este mes".
En los encierros de la "noche verde" se han realizado talleres y concentraciones Más de 30 centros educativos de la Comunidad de Madrid, casi todos de Secundaria pero también algún colegio de Infantil y Primaria, han pasado otra "noche en verde" como preludio a la jornada de huelga, con encierro de profesores, padres y alumnos y varias actividades.
En sus encierros y otras acciones han reiterado su compromiso con las movilizaciones que desde julio, e intensivamente en estos dos primeros meses del curso escolar, vienen realizando para emplazar a la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid a que rectifique y dé marcha atrás en los "recortes", así como para que abra un proceso de diálogo con los representantes de los trabajadores.
En los centros que se han sumado a la "noche en verde", con el lema "Nos desvelamos por la escuela pública", se han celebrado cineforúms, talleres, concentraciones y hasta un concierto de rock.
La marea verde se extiende Según datos facilitados por los sindicatos CCOO, ANPE, CSI-F, UGT y SETM, los encierros han tenido lugar en institutos de una docena de distritos de la capital y de distintos municipios.
El IES Juan de la Cierva, en Arganzuela, ha organizado varios rincones por el centro donde se han realizado distintas actividades, entre deporte, proyección de películas, talleres de cocina y robótica, magia tecnológica y mesas solidarias.
El IES Joaquín Rodrigo, en Vicálvaro, y el IES Alameda de Osuna, en Barajas, son otros de los centros que han participado con actividades, como el IES Conde Orgaz, en Hortaleza, y otros de Latina, que se han encerrado en uno de los IES del distrito después de realizar una concentración en el intercambiador de Aluche.
En el instituto Puerta Bonita, en Carabanchel, se ha celebrado una batukada, una cena con pizza, un videoforum y actividades musicales y se han organizado una "tormenta de ideas" para un corto de ficción, una recogida de material fotográfico y de grabación para un documental y un debate sobre la "deudocracia".
Fuera de la capital, por ejemplo en la zona noroeste, docentes, padres y alumnos de varios institutos celebraron una merienda en el parque de La Laguna de Collado Villalba, presentaron la nueva Plataforma en defensa de la educación pública de esta localidad y se encerraron después en el instituto Lázaro Cárdenas del municipio.
En esta zona, los profesores han convocado para hoy varias actividades, entre ellas una donación voluntaria de sangre en el Hospital Puerta de Hierro a partir de las 11 de la mañana y una marcha hasta la dirección de área territorial Oeste a partir de las 12.
Los profesores, padres y alumnos de la zona oeste partirán desde la sede de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada hasta la calle Alcalá formando lo que han llamado "un gusano verde".
También hubo reunión del AMPA en el IES Jaimer Ferrán. Ambas reuniones culminaron con un encierro. También se ha sumado el IES Colmenarejo.
El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo de la comunidad educativa, insta a las autonomías a "negociar con los representantes de los profesores la retirada de los decretos e instrucciones que han propiciado" un curso conflictivo. Una resolución de la comisión permanente de esta institución reunida el pasado martes con una representación de profesores, alumnos, padres y centros públicos y privados acordó censurar los recortes educativos para "no poner en peligro un servicio público".
La petición del Consejo Escolar es un varapalo a la negativa del Gobierno de Esperanza Aguirre en Madrid a negociar con los sindicatos el recorte en más de 3.200 profesores de la plantilla de interinos. "Los recortes presupuestarios, traducidos en aumento del número de alumnos por clase, reducción o desaparición de los servicios de apoyo al alumnado con dificultades, desatención a la tutoría y orientación de los alumnos..., están afectando de lleno a la enseñanza pública", señala la resolución.
El pluralismo ideológico del Consejo Escolar del Estado está garantizado por su composición. Toda la comunidad educativa, de la pública y de la privada, está representada en este organismo que renueva a sus miembros cada dos años. La Comisión Permanente del Consejo, que firma la resolución del pasado 11 de octubre, está formada por un 25% de todos sus miembros excepto los representantes de los consejos escolares autonómicos.
En una reunión del pasado 12 de abril, el Consejo ya advertía de su "preocupación" por los recortes. Una vez aplicados, la comisión cree que han derivado en "conflictos que, sumados a los recortes que los motivaban, hacen augurar un curso problemático". El Consejo manifiesta su preocupación por la "no renovación de los contratos de muchos profesores".
En su opinión, estas medidas ponen "en peligro" el artículo 139 de la Constitución que exige la igualdad de derechos y obligaciones "en cualquier parte del territorio del Estado". Según el Consejo, la "desigual incidencia" de los recortes en las diferentes comunidades autónomas, "ahondan la diferencia de trato al alumnado".
Mientras, los responsables del Ejecutivo madrileño mantienen viva la bronca. "El único conflicto educativo que hay es que los alumnos están siendo privados de su derecho a la educación por las cinco huelgas políticas que usted y su grupo promueven", espetó ayer la presidenta, Esperanza Aguirre, al líder de la oposición, Tomás Gómez, en la Asamblea.
Sin negociación
"No vamos a convocar la Mesa sectorial de Educación, porque la orden de elevar de 18 a 20 las horas lectivas es necesaria y razonable en un país con cinco millones de parados", argumentó la consejera de Educación, Lucía Figar, al diputado socialista Eusebio González.
González criticó que el diputado Salvador Victoria (PP) no acudiera a una comisión parlmentaria para presentar la demanda "partidista" por las camisetas verdes. "Tiene mucha capacidad de trabajo, no necesita ser liberado sindical como fue usted y cobrar por no trabajar", defendió Figar.
El Gobierno regional acusa a las asociaciones educativas de hacer un "negociazo" con las camisetas reivindicativas y tilda la movilización de "política" y dirigida "por los que pegaron a los peregrinos"
PILAR ÁLVAREZ- Madrid - 09/10/2011
"Creo que los políticos nos están tomando el pelo". En una bici y con su hijo de la mano, Ana Postigo (madre de un alumno) hacía esta reflexión el martes, en la tercera manifestación por la educación pública, con 68.000 asistentes. Profesores, padres y estudiantes reivindican desde el 7 de septiembre un giro en la política educativa de la Comunidad de Madrid. En solo un mes se han sucedido cinco huelgas, tres manifestaciones y centenares de actos de protesta. El Gobierno regional, que hizo un amago de invitación al diálogo tras los primeros paros, no ha movido ficha. Madrid no ha convocado la mesa sectorial de educación (donde debate la Consejería de Educación con los sindicatos) ni prevé modificar las medidas que han generado la protesta.
La vecina Castilla-La Mancha, con un conflicto similar por el recorte de interinos, lleva cuatro reuniones para intentar apagar el fuego. Madrid, en lugar de bomberos, envía gasolina. Así lo ven, al menos, los portavoces de los docentes. Los dos sindicatos con más representación (CC OO y ANPE) y la asociación mayoritaria de directores de instituto (Adimad) reclaman sin éxito desde julio un cambio de rumbo.
El jueves, en el pleno de la Asamblea de Madrid, la presidenta regional Esperanza Aguirre acusó a tres asociaciones de hacer un "negociazo" con la venta de camisetas de la marea verde, símbolo de la reivindicación. El PP de Madrid anunció el viernes que les denunciaría en los tribunales. Sindicatos y directores lo califican de "salida de tiesto" y "matonismo político" para intentar desviar la atención de un conflicto que resiste el paso del tiempo. Antes de este último episodio, Aguirre acusó a los docentes de trabajar 20 horas (confundiendo el tiempo que pasan en clase con su jornada semanal total de 37,5 horas), una afirmación por la que pidió disculpas. Luego aseguró que la movilización "política" estaba dirigida por la oposición, los sindicatos, los indignados del 15-M y "los de la ceja", en referencia a los intelectuales que antes habían respaldado a Zapatero. La consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, sugirió que detrás de las protestas estaban "los mismos que en agosto insultaban y agredían a peregrinos [de la visita del Papa Benedicto XVI]".
Los cinco sindicatos más representativos de la educación pública (que aglutinan casi todo el espectro de sensibilidades políticas) respaldan las movilizaciones. Uno de ellos (CSIF) ha reclamado a la Comunidad de Madrid que deje de hacer declaraciones públicas que levanten en armas al sector. Paco García (de CC OO, el mayoritario) cree que son palabras intencionadas para "criminalizar" a los docentes: "Tiran de argumentario y siguen una hoja de ruta fallida porque el conflicto ha escapado a su control". "El profesorado se ha sentido muy agredido. Si detrás de estas declaraciones hay una campaña, deberían darle una medalla al que la está orquestando", ironiza José Antonio Martínez, presidente de Adimad. El colectivo de directores, poco dado a las declaraciones públicas, denunció en rueda de prensa la dificultad para gestionar los centros con los recortes.
Apenas quedan dos meses para las elecciones del 20-N. El Gobierno regional alude continuamente a que la movilización madrileña es "una huelga política". "Es una protesta social", replica Francisco Melcón, presidente de ANPE, segundo en representatividad en el sector. Melcón encabeza la central más cercana a las posturas de la Comunidad de Madrid. Respaldó la ley de autoridad del profesor, que el resto calificaban de documento inútil, y fue el único que acudió a las últimas reuniones para negociar complementos retributivos. Ahora están con los demás, protestando en las calles. "Si la Comunidad no nos reúne pronto, el conflicto se enquistará", advierte Melcón, que pide "inteligencia política" al Ejecutivo para que el conflicto "no desemboque en la campaña electoral". ANPE, como el resto, es pesimista sobre el efecto de las instrucciones en este curso. "El daño está hecho, los horarios están cerrados, ahora hay que buscar medidas que palien esos errores. Esta protesta servirá, sobre todo, para que se lo piensen antes de volver a meter la tijera en la educación".
Nuevas concentraciones por los recortes en educación
- El 13 de octubre hay convocada una protesta a las 18.00 para formar una cadena humana frente a la Consejería de Educación (Alcalá, 30).
- La próxima convocatoria de huelga está fijada el 20 de octubre.